Este es tu curso si quieres conocer y manejar el sistema tonal en contextos de música clásica y música popular
Conocer y manejar las escalas modales principales y las escalas pentatónicas.
Aproximarse a la improvisación en el lenguaje de Jazz.
Desarrollar la capacidad de improvisar ideas musicales sencillas sobre una base armónica, de forma intuitiva, y a partir de motivos dados.
Desarrollar la capacidad de acompañar y tocar como solista tanto en estilos clásicos como en música popular.
Desarrollar la memoria musical y la conexión entre el oído, la voz y el instrumento.
Desarrollar la capacidad de análisis, para extraer elementos musicales para improvisar
Desarrollar la capacidad de expresarse e interactuar musicalmente a través de la improvisación.

 

 

Puedes ver el contenido de la programación en la parte de abajo de esta página.

Contáctanos para resolver cualquier duda que tengas.

FORMACIÓN A LA CARTA

 Te hemos presentado unos  programas formativos que llevamos tiempo impartiendo y se adaptan a la mayoría de situaciones, pero si quieres otro programa formativo a medida, no lo dudes,  ¡contáctanos y diseñaremos la solución perfecta.

 

Formulario de contacto

Improvisación todos los instrumentos (online)

Consentimiento

4 + 12 =

Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable:

Al enviar un formulario debes aceptar nuestra Política de Privacidad.
Responsable de los datos: Asociación Instituto de Educación Musical Emilio Molina.
Finalidad: Gestión de consultas a través de formulario
Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
Destinatario: Los datos personales recopilados a través del sitio web no se transferirán a terceros.
Derechos: Tienes derecho al acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos.

Programa de Improvisación

vacio
PROGRAMA Improvisación Nivel I

Improvisación I. Objetivos

  • Conocer y manejar el sistema tonal en contextos de música clásica y música popular
  • Conocer y manejar las escalas modales principales y las escalas pentatónicas.
  • Aproximarse a la improvisación en el lenguaje de Jazz.
  • Desarrollar la capacidad de improvisar ideas musicales sencillas sobre una base armónica, de forma intuitiva, y a partir de motivos dados.
  • Desarrollar la capacidad de acompañar y tocar como solista tanto en estilos clásicos como en música popular.
  • Desarrollar la memoria musical y la conexión entre el oído, la voz y el instrumento.
  • Desarrollar la capacidad de análisis, para extraer elementos musicales para improvisar
  • Desarrollar la capacidad de expresarse e interactuar musicalmente a través de la improvisación.

 

Contenidos

 

Improvisación I-1

Sistema tonal. Grados principales.

Grados I – IV – V modo mayor y menor
Funciones T – S – D
Enlace armónico y Estructura armónica.
Cadencia Perfecta y Semicadencia.
Esquema formal
Análisis motívico
Frase – Semifrase Motivo
Estructura melódica

  • Acorde mayor, acorde menor y acorde de 7ª de dominante
  • Estructuras armónicas con los grados I, IV y V7 en el modo mayor y en el modo menor. Cadencia perfecta y cadencia plagal.
  • Melodías libres, con notas reales, notas de adorno y notas eje.
  • Melodías creadas a partir del desarrollo de dos motivos contrastantes
  • Melodías creadas a partir del desarrollo de un motivo desarrollado por adaptación por transporte y por enlace armónico, pregunta-respuesta, cambio de nivel, celulización y modificación cadencial.
  • Patrones rítmicos simples, para tocar a solo y para acompañar
  • Obras de referencia clásicas y modernas, que incluyan estos elementos.
  • Frase y semifrase. Danzas

 

Improvisación I-2

Grados diatónicos del Modo Mayor

  • Desarrollo de estructuras armónicas con todos los grados diatónicos del modo mayor
  • Estructuras básicas de 4 y 8 compases (CP, CPlagal, CR, Semicadencia)
  • Estructuras características:
    • Marcha por quintas
  • Acorde de cuarta y sexta cadencial.
  • Melodías libres, con notas reales, notas de adorno y notas eje.
  • Melodías creadas a partir del desarrollo de motivos: adaptaciones armónicas, por transporte y por enlace armónico, pregunta-respuesta, cambio de nivel y modificación cadencial.
  • Patrones rítmicos en diferentes estilos (clásicos y modernos), para tocar a solo y para acompañar
  • Obras de referencia clásicas y modernas, que incluyan estos elementos.
  • Forma binaria (AB, AA’) y ternaria (ABA, etc.). Danzas.
  • Video común:
    • Clasificación de procesos cadenciales
    • Estructuras características
    • Cuarta y sexta cadencial
    • Triple análisis del motivo
    • Construcción a partir de notas eje, síntesis melódica

 

Improvisación I-3

Grados diatónicos del Modo Menor

 Desarrollo de estructuras armónicas con todos los grados diatónicos del modo menor

  • Estructuras características:
    • Marcha por quintas en modo menor.
    • Canon de Pachelbel, modos mayor y menor
    • Bajo de lamento diatónico.
    • Follia y Sarabanda de Haendel
  • Melodías libres, con notas reales, notas de adorno y notas eje.
  • Melodías creadas a partir del desarrollo de motivos de uno y dos compases: adaptaciones armónicas, celulización, variación, etc.
  • Patrones rítmicos en diferentes estilos (clásicos y modernos), para tocar a solo y para acompañar
  • Obras de referencia clásicas y modernas, que incluyan estos elementos.
  • Forma binaria (AB, AA’) y ternaria (ABA, etc.). Danzas.
  • Video común:
    • Clasificación de procesos cadenciales
    • Estructuras características
    • Cuarta y sexta cadencial
    • Triple análisis del motivo
    • Construcción a partir de notas eje, síntesis melódica

 

Improvisación I-4

Dominantes secundarias

  • Desarrollo de estructuras con dominantes secundarias.
  • Extensiones de la dominante
  • Melodías libres
  • Melodías creadas a partir del desarrollo de motivos, en frases de 4, 8 o más compases
  • Estructuras formales sencillas con modulación a regiones vecinas.
  • Patrones rítmicos en diferentes estilos (clásicos y modernos), para tocar a solo y para acompañar
  • Obras de referencia clásicas y modernas, que incluyan estos elementos. Canción, Lied, Romanza sin palabras. Formas binarias y ternarias.

 

Improvisación I-5

Escalas pentatónicas y modos

  • Escalas pentatónicas
  • Escalas modales: dórico, frigio, lidio, mixolidio y eolio
  • Melodías libres y desarrollo de motivos sobre las escalas pentatónicas
  • Melodía libres y desarrollo de motivos sobre los distintos modos.
  • Armonías características en cada modo.
  • Obras de referencia populares, clásicas y modernas, que incluyan estos elementos.

 

 Improvisación I-6

Introducción al Jazz

  • Estructura de blues.
  • Estructura y armonía del blues: I7, IV7, V7. Escala de blues y notas guía.
  • Fraseo y articulación del swing.
  • Melodías libres sobre la escala de blues.
  • Acordes cuatríadas, cadencia II-V-I en modo mayor y modo menor.
    • Serie de séptimas en modo mayor y en modo menor
  • Patrones de textura característicos.
  • Relación escala –acorde en un contexto jazzístico.
  • Patrones rítmicos en diferentes estilos, para tocar a solo y para acompañar.
  • Obras de referencia: Blues y Standards sencillos

 

PROGRAMA Improvisación Nivel II

Improvisación II. Objetivos

  • Ampliar el conocimiento del sistema tonal en contextos de música clásica y música moderna.Aproximarse a distintos estilos musicales clásicos
  • Ampliar el conocimiento de la música de Jazz
  • Ampliar el conocimiento de la música modal y su uso en contextos clásicos y modernos
  • Desarrollar la capacidad de improvisar ideas musicales más extensas y complejas
  • Desarrollar la capacidad de acompañar y tocar como solista, en diferentes estilos clásicos y modernos.
  • Ampliar la memoria musical y la conexión entre el oído, la voz y el instrumento.
  • Desarrollar la capacidad de análisis para extraer de las obras, elementos musicales para improvisar.
  • Desarrollar la capacidad de expresarse e interactuar musicalmente a través de la improvisación.

 

Contenidos generales

  • Improvisación con acordes y estructuras armónicas.
  • Improvisación melódica sobre acordes, estructuras, modos y escalas pentatónicas.
  • Improvisación rítmica con distintos patrones y motivos.
  • Improvisación dentro de distintos estilos de música clásica y música moderna
  • Improvisación libre con todos los elementos estudiados

 

Improvisación II-1

Repaso

  • Repaso de lo estudiado en Improvisación I
    • Estructura I-IV-V-I en tonos mayores, con círculo de quintas completo
    • Canon de Pachelbel
    • Follia
    • Serie de séptimas
    • I  IV  II  V   I  IV  V  I  con variantes por acumulación de armonía en los 4 últimos compases, incluyendo dominantes secundarias, 4/6 cadencial, dominante sobre tónica.
  • Creación de melodías con notas reales
  • Creación de melodías con notas de adorno
  • Patrones rítmicos de diferentes estilos, como solista y como acompañante.

 

Improvisación II-2

Barroco

  • Aproximación al estilo Barroco: preludios.
  • Patrones melódico-rítmicos en estilo barroco basados en ejemplos de Bach
  • Ejemplos de diferentes texturas y carácter.
  • Desarrollo de arpegios libres en combinaciones contrapuntísticas.

 

Improvisación II-3

Clasicismo       

  • Aproximación al estilo clásico: Sonatina, Minueto
  • Inversiones de acordes triadas y acordes dominantes, pedales, regionalización, progresiones
  • Recursos melódicos en estilo clásico: motivos con o sin contraste, pregunta respuesta, fórmulas cadenciales.
  • Patrones de acompañamiento en estilo clásico: bajo Murky, bajo Alberti y otros.

 

Improvisación II-4

Romanticismo

  • Aproximación al estilo Romántico
  • Inversiones de acordes de 7ª, acorde de 9ª de dominante, acorde napolitano, acorde de sexta aumentada, acordes de 7ª disminuida y de 7ª de sensible.
  • Desarrollo de melodías a partir de motivos y células en un contexto romántico
  • Patrones rítmicos en estilo romántico, para tocar a solo y para acompañar.

 

Improvisación II-5

Impresionismo y siglo XX

  • Aproximación al estilo Impresionista: mixturas y armonía modal.
  • Escala hexatonal y acordes derivados de ella. Ostinatos. Pentatonismo.
  • Patrones rítmico-melódicos y texturas en estilo impresionista.
  • Construcción del discurso formal
  • Aproximación a técnicas del siglo XX: Bartók Mikrokosmos. modalidad, bimodalidad, ostinatos.
  • Técnicas imitativas: movimiento paralelo, contrario y oblicuo, espejo cromático y diatonico, retrógrado.
  • Trabajo de compases irregulares, cuestiones especiales de acentuación, articulación.

 

Improvisación II-6

Jazz

  • La improvisación en el Jazz: fraseo del swing y articulación
  • Acordes básicos y acordes con tensiones, dominantes secundarias, subdominantes secundarias (II grado relativo), dominante sustituta, acordes de intercambio modal, acordes disminuidos.
  • Progresiones armónicas más complejas.
  • Modos principales y otras escalas: lidia b7, alterada, simétrica disminuída, etc.
  • Recursos melódico rítmicos para la construcción de un solo.   
  • Patrones rítmicos para acompañar en distintos estilos: swing, bossa, balada, latin jazz, etc.

 

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo    Configurar y más información
Privacidad