El IEM organiza cada año los Cursos de Formación del Profesorado IEM, dirigidos a estudiantes y profesionales de la música que deseen conocer a fondo el Método IEM y acceder al título de Profesor/a IEM. 

Estos cursos se celebran simultáneamente en Madrid, Valencia y Barcelona.

Con los Cursos de Formación del Profesorado IEM aprenderás recursos suficientes para aplicar el Método IEM en tus clases.

Son cursos de pedagogía musical fundamentados en tres pilares básicos: el Análisis, la Educación Auditiva y la Improvisación que se complementan con otras dos asignaturas: Metodología y Recursos pedagógicos.

DIRIGIDO A:

  • Profesorado de conservatorio de cualquier especialidad.
  • Profesorado de escuelas de música de cualquier especialidad.
  • Profesorado de música de enseñanza secundaria.
  • Profesorado de música de enseñanza primaria.
  • Estudiantes de enseñanzas superiores de conservatorio (Grado superior),de cualquier especialidad.

OBJETIVOS:

  • Proporcionar a los profesores la formación necesaria para que puedan aplicar la Metodología IEM en sus clases sea cual sea su especialidad instrumental o nivel musical.
  • Desarrollar sus capacidades creativas.
  • Promover la globalidad y la coherencia de los diferentes niveles y materias que forman parte de la educación musical.
  • Desarrollar la capacidad auditiva.
  • Utilizar el instrumento como medio de acceder al lenguaje musical.
  • Potenciar el análisis.
  • Potenciar la lectura, la memorización y la interpretación comprensiva.

 

ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN: 

Consta de dos niveles, con 5 asignaturas por nivel, más un trabajo final.

  • Nivel I tiene promoción automática.
  • Nivel II tiene entrega de trabajos mínimos.
  • El Trabajo de Fin de Formación consite en la elaboración tutorizada de una Unidad Didáctica y su posterior exposición y defensa.

ESTRUCTURA DE CADA CURSO: 

Cada Nivel tiene 5 asignaturas: Análisis, Educación Auditiva, Improvisación, Metodología y Recursos pedagógicos.

Se imparte una sesión presencial mensual en horario de fin de semana con 12 horas formativas y las citadas asignaturas. En clases con una ratio entre 7- 12 alumnos.

El alumno dispone de aproximadamente un mes para asimilar contenidos, hacer ejercicios, solventar dudas, etc hasta la siguiente sesión.

Las sedes en las que se proponen los cursos son: Barcelona, Madrid  y Valencia.

Si en otra ubicación surgiese un numero significativo de alumnos, coméntanoslo y  se podría valorar otra sede.

 

FECHAS: (para las sedes de Madrid y Gandía) (para la sede de Cataluña está previsto empezar en Enero)

5-6 Noviembre
3-4 Diciembre
14-15 Enero
11-12 Febrero
11-12 Marzo
22-23 Abril

SEDES: (pueden cambiar)

Madrid 
Aula IEM
: Plza de Miguel Angel Blanco, 5· 28223 · Madrid

          Cataluña
Barcelona: Institut Escola Artístic Oriol Martorell: C/Carretera Alta de Roquetes, 70 ·08035
Tarragona: Escola Municipal de Música de Tarragona: Carrer d’Armanyà, 10, 43004 Tarragona

Gandía
Centro Profesional de Música “Districte Marítim” del Grao de Gandia: Av. del Port, S/N · 46730 · Grau de Gandia · Valencia

PRECIO:

Nivel I o Nivel II:   1.450*€
Trabajo de Fin de Formación:  500€

*Posibilidad de pago completo domiciliado en 3 pagos antes de marzo

CERTIFICADO DE ASISTENCIA:

Todos los participantes tienen derecho a un certificado de asistencia emitido por el Instituto de Educación Musical, aunque no realicen la evaluación final ni el trabajo escrito,  con el reconocimiento de horas.

Se trata de un título privado, que cada vez está siendo mas reconocido y valorado, incluso solicitado en numerosas convocatorias de trabajo.

INSCRIPCIÓN:

Abierto el plazo de matriculación.

Rellena el siguiente formulario y contactaremso contigo

Formulario de inscripción

Profesorado IEM (presencial)

Consentimiento

10 + 5 =

Información básica sobre Protección de Datos:

Responsable:

Al enviar un formulario debes aceptar nuestra Política de Privacidad.
Responsable de los datos: Asociación Instituto de Educación Musical Emilio Molina.
Finalidad: Gestión de consultas a través de formulario
Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
Destinatario: Los datos personales recopilados a través del sitio web no se transferirán a terceros.
Derechos: Tienes derecho al acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos.

Programa

vacio
PROGRAMA Nivel I

Metodología IEM  I

  • Fundamentos, objetivos y aplicaciones de la Improvisación como Sistema Pedagógico.
  • La partitura como punto de partida. La partitura como objetivo.
  • Interrelaciones entre análisis, improvisación e interpretación.
  • Estudio de los objetivos, contenidos, procedimientos y recursos pedagógicos.
  • Técnica de extracción de ejercicios a partir de un material dado.
  • Realización de unidades didácticas.

Improvisación I

  • Sistema tonal: acordes diatónicos, dominantes secundarias, inversiones, progresiones, acordes de séptima.
  • Escalas modales (dórico, frigio, lidio, mixolidio y eólico) y escalas pentatónicas
  • Aproximación al lenguaje del Jazz.
  • Creación de melodías sobre bases armónicas, modos o escalas pentatónicas, de forma libre y a partir del desarrollo de un motivo.
  • Desarrollo de la capacidad de acompañar y tocar como solista, en contextos clásicos y modernos.
  • Desarrollo de la memoria musical y la conexión entre el oído, la voz y el instrumento.
  • Desarrollo de la capacidad de análisis, para extraer elementos musicales para improvisar.
  • Desarrollo de la capacidad de expresarse e interactuar musicalmente, a través de la improvisación.

Análisis aplicado I

  • Análisis formal,  armónico, melódico y de textura.
  • Análisis auditivo.
  • Sistema de cifrado.
  • Los niveles de síntesis.
  • Composición de piezas imitativas y libres.
  • Extracción de ejercicios de una partitura.

Educación auditiva I

  • Desarrollo del oído musical interno y de la conciencia sonora de los siguientes elementos o estructuras musicales.
  • Acordes y funciones en el sistema tonal, estructuras armónicas básicas y desarrollo de las mismas.
  • Estructuras melódico-rítmicas: frases, semifrases, motivos y células
  • Texturas y tímbrica
  • Escalas modales
  • Formas simples

Recursos didácticos I

Puesta en práctica de la metodología a través de dos vías distintas:

– Asistencia a clases con alumnos reales, de distintas edades y especialidades, impartidas por los profesores del curso
– Clases en las que los participantes son puestos en el papel de alumnos, de una determinada materia y nivel trabajado.

En las clases se mostrarán diferentes recursos didácticos (percusión corporal, gesto y movimiento, técnicas vocales y de dirección, etc.) que ayuden al profesor a conseguir los objetivos planteados en cada curso.

PROGRAMA Nivel II

Metodología IEM  II

  • Fundamentos analíticos, improvisatorios e interpretativos del Método IEM.
  • La partitura como objetivo.
  • Extracción de ejercicios de cada nivel de síntesis. Tipos de ejercicios.
  • Improvisación en cada unidad didáctica.
  • Educación auditiva en cada unidad didáctica.
  • Instrumentación para grupo en cada unidad didáctica
  • Análisis e improvisación
  • Análisis e interpretación.
  • Realización de unidades didácticas. Preparación del trabajo final de curso.

Prácticas de Metodología 

En el Nivel 2 de la Formación de Profesorado, además de la asignatura METODOLOGÍA IEM, se llevarán  a cabo Prácticas de Metodología, donde los alumnos de este nivel desarrollarán diferentes apartados de una Unidad Didáctica simulando una clase real con los propios compañeros. Este nuevo contenido se llevará a cabo detrayendo una hora de la materia de Improvisación y sólo durante las sesiones 2 a 6, ambas incluidas.

El objetivo de esta nueva actividad será el de acercar a los profesores a la puesta en práctica de la Metodología IEM y contribuir a la desinhibición en el funcionamiento de cada profesor en su aula. Tratamos de facilitar y potenciar el trabajo posterior de cada profesor en su trabajo real.

Las clases tendrán la duración de una hora, pudiendo ser repartido este tiempo entre 2 o más alumnos.

La designación y concreción del trabajo se hará en las clases previas, de modo que cada alumno sepa qué día y sobre qué materia debe centrar su exposición

Improvisación II

  • Ampliación del conocimiento del sistema tonal
  • Aproximación a distintos estilos clásicos: barroco, clasicismo, romanticismo, impresionismo y música del siglo XX.
  • Ampliación del conocimiento de la música de Jazz
  • Ampliación del conocimiento de la música modal y su uso en contextos clásicos y modernos.
  • Desarrollo de la capacidad de improvisar ideas musicales más extensas y complejas en distintos estilos.
  • Desarrollo de la capacidad de acompañar y tocar como solista, en contextos clásicos y modernos.
  • Desarrollo de la memoria musical y la conexión entre el oído, la voz y el instrumento.
  • Desarrollo de la capacidad de análisis, para extraer elementos musicales para improvisar
  • Desarrollo de la capacidad de expresarse e interactuar musicalmente, a través de la improvisación

Análisis aplicado II

  • Análisis formal, armónico, melódico y de textura (continuación)
  • Los niveles de síntesis (continuación)
  • Análisis aplicado a la interpretación
  • Composición didáctica de piezas derivadas del análisis
  • Análisis de obras de la propia especialidad.

Educación auditiva II

  • Ampliación del oído musical interno y de la conciencia sonora de las siguientes estructuras musicales
  • Sistema tonal: desarrollo del oído armónico, melódico-rítmico, tímbrico y polifónico
  • Introducción a la música no tonal: estructuras melódicas y su desarrollo, armonía modal, armonías por cuartas, quintas
  • Introducción a la música de jazz: tipos de escalas, acordes y ritmos característicos
  • Audición de la forma: patrones formales y de textura.

Recursos didácticos II

Puesta en práctica de la metodología a través de dos vías distintas:

– Asistencia a clases con alumnos reales, de distintas edades y especialidades, impartidas por los profesores del curso
– Clases en las que los participantes son puestos en el papel de alumnos, de una determinada materia y nivel trabajado.

En las clases se mostrarán diferentes recursos didácticos (percusión corporal, gesto y movimiento, técnicas vocales y de dirección, etc.) que ayuden al profesor a conseguir los objetivos planteados en cada curso.

Trabajo Fin de Formación

Una vez finalizados y superados los dos niveles de formación, y para optar al Título de Profesor/a IEM, se podrá realizar un trabajo de Fin de Formación, el cual será tutorizado por uno de los profesores del IEM.
Dicho trabajo consistirá en la preparación, exposición y defensa de un grupo de Unidades didácticas debidamente desarrolladas según la normativa, y será defendido en público por el alumno y con la ayuda de su tutor.
Este trabajo y su defensa se realizará durante los dos siguientes años posteriores a la finalización y superación de los estudios del Nivel II.
Cualquier ampliación de este plazo necesitará la aprobación de los profesores. Más INFORMACIÓN

HORAS DE FORMACIÓN RECONOCIDAS POR EL MEC:

El Instituto de Educación Musical (IEM) es una institución educativa reconocida por el Ministerio de Educación Y Formación Profesional.
Gracias al convenio* que el IEM mantiene con dicho ministerio, los alumnos pueden optar al reconocimiento de hasta 86 horas de formación por cada nivel cursado, siempre y cuando cumplan con los requisitos, acrediten la documentación necesaria en tiempo y forma y lleguen a sumar el número mínimo de alumnos por curso que el ministerio exige.

*OrdenEDU/2886/2011

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo    Configurar y más información
Privacidad