INSCRIPCIÓN:
En estos momentos está abierto el periodo de matrículas.
Matricúlate en www.enclavecreativa.com
¿Tienes alguna duda o sugerencia?
About IEM
Información básica sobre Protección de Datos:
Al enviar un formulario debes aceptar nuestra Política de Privacidad.
Responsable de los datos: Asociación Instituto de Educación Musical Emilio Molina.
Finalidad: Gestión de consultas a través de formulario
Legitimación: Consentimiento expreso del interesado
Destinatario: Los datos personales recopilados a través del sitio web no se transferirán a terceros.
Derechos: Tienes derecho al acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y olvido de sus datos.
Programa
vacio
PROGRAMAMA Nivel I
- Fundamentos, objetivos y aplicaciones de la Improvisación como Sistema Pedagógico.
- La partitura como punto de partida. La partitura como objetivo.
- Interrelaciones entre análisis, improvisación e interpretación.
- Estudio de los objetivos, contenidos, procedimientos y recursos pedagógicos.
- Técnica de extracción de ejercicios a partir de un material dado.
- Realización de unidades didácticas.
Improvisación I
- Sistema tonal: acordes diatónicos, dominantes secundarias, inversiones, progresiones, acordes de séptima.
- Escalas modales (dórico, frigio, lidio, mixolidio y eólico) y escalas pentatónicas
- Aproximación al lenguaje del Jazz.
- Creación de melodías sobre bases armónicas, modos o escalas pentatónicas, de forma libre y a partir del desarrollo de un motivo.
- Desarrollo de la capacidad de acompañar y tocar como solista, en contextos clásicos y modernos.
- Desarrollo de la memoria musical y la conexión entre el oído, la voz y el instrumento.
- Desarrollo de la capacidad de análisis, para extraer elementos musicales para improvisar.
- Desarrollo de la capacidad de expresarse e interactuar musicalmente, a través de la improvisación.
Análisis aplicado I
- Análisis formal, armónico, melódico y de textura.
- Análisis auditivo.
- Sistema de cifrado.
- Los niveles de síntesis.
- Composición de piezas imitativas y libres.
- Extracción de ejercicios de una partitura.
Educación auditiva I
- Desarrollo del oído musical interno y de la conciencia sonora de los siguientes elementos o estructuras musicales.
- Acordes y funciones en el sistema tonal, estructuras armónicas básicas y desarrollo de las mismas.
- Estructuras melódico-rítmicas: frases, semifrases, motivos y células
- Texturas y tímbrica
- Escalas modales
- Formas simples
Recursos didácticos I
Puesta en práctica de la metodología a través de dos vías distintas:
– Asistencia a clases con alumnos reales, de distintas edades y especialidades, impartidas por los profesores del curso
– Clases en las que los participantes son puestos en el papel de alumnos, de una determinada materia y nivel trabajado.
En las clases se mostrarán diferentes recursos didácticos (percusión corporal, gesto y movimiento, técnicas vocales y de dirección, etc.) que ayuden al profesor a conseguir los objetivos planteados en cada curso.
PROGRAMAMA Nivel II
- Fundamentos analíticos, improvisatorios e interpretativos del Método IEM.
- La partitura como objetivo.
- Extracción de ejercicios de cada nivel de síntesis. Tipos de ejercicios.
- Improvisación en cada unidad didáctica.
- Educación auditiva en cada unidad didáctica.
- Instrumentación para grupo en cada unidad didáctica
- Análisis e improvisación
- Análisis e interpretación.
- Realización de unidades didácticas. Preparación del trabajo final de curso.
Prácticas de Metodología
En el Nivel 2 de la Formación de Profesorado, además de la asignatura METODOLOGÍA IEM, se llevarán a cabo Prácticas de Metodología, donde los alumnos de este nivel desarrollarán diferentes apartados de una Unidad Didáctica simulando una clase real con los propios compañeros. Este nuevo contenido se llevará a cabo detrayendo una hora de la materia de Improvisación y sólo durante las sesiones 2 a 6, ambas incluidas.
El objetivo de esta nueva actividad será el de acercar a los profesores a la puesta en práctica de la Metodología IEM y contribuir a la desinhibición en el funcionamiento de cada profesor en su aula. Tratamos de facilitar y potenciar el trabajo posterior de cada profesor en su trabajo real.
Las clases tendrán la duración de una hora, pudiendo ser repartido este tiempo entre 2 o más alumnos.
La designación y concreción del trabajo se hará en las clases previas, de modo que cada alumno sepa qué día y sobre qué materia debe centrar su exposición
Improvisación II
- Ampliación del conocimiento del sistema tonal
- Aproximación a distintos estilos clásicos: barroco, clasicismo, romanticismo, impresionismo y música del siglo XX.
- Ampliación del conocimiento de la música de Jazz
- Ampliación del conocimiento de la música modal y su uso en contextos clásicos y modernos.
- Desarrollo de la capacidad de improvisar ideas musicales más extensas y complejas en distintos estilos.
- Desarrollo de la capacidad de acompañar y tocar como solista, en contextos clásicos y modernos.
- Desarrollo de la memoria musical y la conexión entre el oído, la voz y el instrumento.
- Desarrollo de la capacidad de análisis, para extraer elementos musicales para improvisar
- Desarrollo de la capacidad de expresarse e interactuar musicalmente, a través de la improvisación
Análisis aplicado II
- Análisis formal, armónico, melódico y de textura (continuación)
- Los niveles de síntesis (continuación)
- Análisis aplicado a la interpretación
- Composición didáctica de piezas derivadas del análisis
- Análisis de obras de la propia especialidad.
Educación auditiva II
- Ampliación del oído musical interno y de la conciencia sonora de las siguientes estructuras musicales
- Sistema tonal: desarrollo del oído armónico, melódico-rítmico, tímbrico y polifónico
- Introducción a la música no tonal: estructuras melódicas y su desarrollo, armonía modal, armonías por cuartas, quintas
- Introducción a la música de jazz: tipos de escalas, acordes y ritmos característicos
- Audición de la forma: patrones formales y de textura.
Recursos didácticos II
Puesta en práctica de la metodología a través de dos vías distintas:
– Asistencia a clases con alumnos reales, de distintas edades y especialidades, impartidas por los profesores del curso
– Clases en las que los participantes son puestos en el papel de alumnos, de una determinada materia y nivel trabajado.
En las clases se mostrarán diferentes recursos didácticos (percusión corporal, gesto y movimiento, técnicas vocales y de dirección, etc.) que ayuden al profesor a conseguir los objetivos planteados en cada curso.
Trabajo Fin de Formación
Tutorización de trabajos de fin de Formación Profesorado IEM
La obtención del Certificado de Profesor implica la preparación, exposición y defensa de un trabajo escrito con desarrollo de Unidades didácticas según la normativa que se expondrá durante el Nivel II.
Cada alumno elegirá un tutor para la supervisión de su trabajo.
Este trabajo y su exposición pueden ser efectuados durante los dos siguientes años posteriores a la finalización de los estudios del Nivel II. Cualquier ampliación de este plazo necesitará la aprobación de los profesores. Más INFORMACIÓN